martes, 18 de mayo de 2021

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

 

Sobre el fenómeno de la violencia y en especial la violencia en el ámbito educativo se ha escrito bastante en las últimas décadas, enfocando su análisis inicialmente a la relación causa–efecto y en segunda instancia a la generación de alternativas y la construcción de propuestas que permitan mitigar los efectos nocivos de la misma en el desarrollo integra de los y las niños, niñas y jóvenes. Más, la carencia de datos e información científica, sistemática, de calidad y extraída de la realidad ecuatoriana, mantenía a este fenómeno en el ámbito de la especulación, limitando la posibilidad de actuar con precisión y efectividad sobre el tema. Gracias a la Encuesta Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2010) se obtiene información estadística de carácter general de la situación de la niñez y adolescencia en varios aspectos y entre ellos la violencia entre pares.

Otra investigación importante sobre el tema es la realizada por Román & Murillo (2011) en la cual relaciona la violencia escolar con el desempeño escolar y concluyen que:

Los estudiantes de primaria que han sido víctimas de violencia en la escuela presentan desempeños significativamente inferiores en lectura y matemáticas que quienes no lo han sido. Asimismo, es posible sostener que los alumnos de cursos donde la violencia física o verbal está más presente registran desempeños inferiores con respecto a los alumnos de aulas menos violentas. En consecuencia, se puede sostener que ser víctima de bullying afecta negativamente al rendimiento de los estudiantes latinoamericanos de primaria. (p. 51)

Dentro de la lógica del análisis sistémico es fundamental poner en el tapete de la reflexión el valor, la trascendencia y efectividad de conceptos como: disciplina, convivencia, conflicto, agresividad, participación, entre otros, que son necesarios contextualizarlos para la construcción de una normativa consensuada que permita regular y mediar, inicialmente los conflictos de relación entre pares, fase primera del proceso preventivo de la violencia.

Como se puede apreciar, las relaciones violentas, excluyentes y agresivas en el sistema escolar, son una dura realidad que las Instituciones Educativas asi como para el Sistema Nacional de Educación y la Administración Pública, deben afrontar de manera urgente, ya que las implicaciones sociales, académicas, psicológicas y legales que se ven obligados a enfrentar, producto de los reclamos realizados por padres de familia, que exigen la implementación de acciones de prevención y protección a favor de sus estudiantes.

En este escenario surge la reflexión sobre el manejo de la disciplina y el enfoque general de la misma; es decir sobre la manera en que se entiende la disciplina escolar, las creencias que tienen los directivos, profesores y padres de familia, respecto a lo que debe ser un aula "disciplinada", así como los supuestos sobre lo que es correcto o incorrecto y lo que debe o no permitirse en las relaciones entre estudiantes, profesores, directivos, administrativos y personal de apoyo.

Por otro lado está el análisis de la participación en la construcción de la convivencia escolar, como un proceso dinámico en el cual los actores fundamentales son los y las estudiantes así como el cuerpo docente y autoridades que representan a la escuela. En ésta relación la escuela cumple un papel fundamental, en el proceso de transición de la adolescencia hacia la adultez.

… las prácticas educativas en que participan los adolescentes, dentro y fuera de la escuela, juegan un papel esencial en el desarrollo de éstos e inciden de manera decisiva en la actualización de las potencialidades que se abren a lo largo de la transición adolescente. En efecto las prácticas educativas no son sino formas particulares de interacción diseñadas precisamente para facilitar a quienes participan en ellas el acceso a un amplio conjunto de capacidades necesarias para su desarrollo personal. (Martí & Ornubia , 2005, p.21)

El educador es otro factor fundamental y como formador debe conocer las características psicológicas, el entorno social, cultural, económico, asi como sus preocupaciones, intereses y necesidades; debe poseer conocimientos, recursos pedagógicos, destrezas y habilidades sociales para establecer una relación que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje y fundamentalmente una orientación liberadora, critica, transformadora, que facilite la construcción de herramientas emocionales que le permitan al o la joven tomar decisiones adecuadas, razonadas y siempre en beneficio de sí mismo. 

La intención de este proyecto de investigación desde su inicio fue, el construir una propuesta metodológica que permita orientar la implementación de iniciativas o micro proyectos, enfocados a la construcción de un ambiente de convivencia pacífico e integrador.